SOBRE  EL MUNDO DE AHORA, SE LEVANTARA, LA IRA, LA CEGUERA, LA INDIFERENCIA, LA  ARROGANCIA, LA LUJURIA, LA VANIDAD, EL ORGULLO,......EN SEDUCCION DEL MAL CAERA,  EL ASALTO AL PROJIMO SERA SU MEDIO DE VIDA Y SOSTEN POLITICO Y LA  POLITICA SERA ASALTO LEGALIZADO, Y LUEGO DE LA CRISIS, DE LA MUERTE, DE  LAS PESTES Y CATASTROFES.....
 LATINOAMERICA  VERA LO QUE EL MUNDO NO, ALLI SERA EL NACER DEL MAÑANA...!!!!!
 NO  EXISTE REVOLUCION NI CAMBIO ALGUNO,  SOLO EXISTE ESTUDIADO DESVIO Y OBSECUENCIA AL ORO.
  
 Todas las noticias de  inundaciones, deslaves, hundimientos, terremotos, huracanes, tifones, maremotos,  tsunamis, etc....solo son alertas de que en esos lugares, no deben permanecer,  por ello es necesario otras alternativas, que deben ser tomadas como políticas  de estado y no llegar al punto de quedar como damnificados o peor  buscar ayuda como refugiados y encima EXPERIMENTAR, en que a nadie le  importa, o que la ayuda es insuficiente, o que la corrupción encima campea, o  que como ciudad o país, no están preparados ante esas vicisitudes, como ya se  vio en Nueva Orleans, la India y otros lugares.
 LAS NOTICIAS SE IRAN  INCREMENTANDO, USTEDES DECIDEN LA INDIFERENCIA O DECIDEN  ACTUAR.
 El ser humano como GUARDIAN  DEL PLANETA o SU DEPREDADOR, CUAL ES TU  DECISION.
 ES EL  MOMENTO DE PREVER, YA  HE PREPARADO LA SOLUCION ANTE LOS PROBLEMAS RESULTANTES DEL CALENTAMIENTO  GLOBAL, ESTAN DESCRITAS EN LAS PROPUESTAS CONSTITUCIONALES  (http://somosdemocracia.org/revel/)  Y LAS HE PRESENTADO AL MUNDO Y A TODOS LOS LIDERES DEL PLANETA, ENTRE UNA DE LAS  TANTAS ALTERNATIVAS, SON LAS CIUDADES HOGAR (punto  3: LA VIDA HOGAREÑA),
 La  creación de CIUDADES HOGAR, bajo nuevos sistemas sociales, económicos,  políticos, filosóficos, psicológicos y espirituales, son la SOLUCION y un ALERTA  para todos, en especial, a los que viven en lugares inestables sean altos o  bajos y más a aquellos que viven al nivel del mar y en fallas volcánicas, se nos  viene encima el Calentamiento Global con el FRIO y el CALOR sea por el FUEGO, la  TIERRA, el AGUA y el AIRE y sus PESTES resultantes, gran parte de la  humanidad  será la más afectada y  debemos estar preparados para ello y una de estas formas es  PREVER.
 Ya  la ciudad de Pisco en Perú y otros sucesos en diferentes partes del mundo, nos  están mostrando el futuro, no esperemos pasar a ciudades devastadas, para recién   empezar a crear CIUDADES HOGAR en  base a las LEYES DE LA CREACION O DEL BALANCE (http://www.phoenixsourcedistributors.com/html/phoenix_journal_summary_27.html)  y deben EDUCARSE en las Bitácoras Fénix dadas al mundo, (Las Bitácoras son los libros de  texto del entendimiento que Dios nos prometió que tendríamos, para guiarnos a  través del "Final de los Tiempos" http://www.phoenixsourcedistributors.com/html/published.html#PublishedJournals))
 USTEDES SON PERSONAS A QUIENES LES HAN HECHO MASIVOS FRAUDES Y  LAS ACCIONES QUE HAGAN CON ESTA INFORMACIÓN ES LO QUE DETERMINA EL PROPÓSITO DE  USTEDES Y SU CRECIMIENTO EN ESTA MARAVILLOSA EXPERIENCIA MANIFESTADA.  ¿PERECERÁN EN EL INTENTO MALIGNO DE USTEDES, O SE MOVERÁN HACIA Y  DENTRO DE LOS LUGARES SAGRADOS DEL CREADOR? LA ELECCIÓN ES DE  USTEDES."
 (http://www.phoenixarchives.com/Journals/Published.php),....  HAKEADAS y destruidas, quien lo haria???.
  (http://www.phoenixarchives.com/Journals/Published/027.pdf),....  HAKEADAS  y destruidas, quien lo haría???.
  
  
 KINDLY,
DR. CLEVER SANCHEZ
I AM  AHKNATON REVELC 999
PRESIDENT & CEO.
WORLD-WIDE MOVEMENT  PHOENIX
 MOVIMIENTO MUNDIAL FENIX
  
 Anillo  de Fuego del Pacífico 
  
  
 FIRE RING OF THE  PACIFIC
  
 
   
 http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=132436&id_seccion=12
 El  eclipse total de Luna será visible el martes en todo el país
 26 de agosto del 2007
 Redacción  Tecnología
Los tres  cuerpos celestes: el Sol, la Tierra y la Luna se alinearán durante la fase de  luna llena. Este fenómeno que  solo ocurre durante un eclipse lunar,  ocurrirá el próximo martes, a partir de las 02:53. Esta es una razón para mirar  al cielo.  
En ese  día, los ecuatorianos tendrán la  oportunidad de observar este fenómeno   que será visible, según los  reportes del Observatorio Astronómico, en todo el país. 
Este es el  segundo eclipse total de Luna del 2007, el primero tuvo lugar en marzo, a las  18:27. 
Las personas  podrán verlo, en el Observatorio Astronómico,  ubicado en el Parque de La Alameda, entidad  que abrirá sus puertas desde  la madrugada. 
Quienes permanezcan en sus hogares  podrán visitar la  página electrónica que esta institución creó para difundir las imágenes de este  suceso: http://oaq.epn.edu.ec/telvir.
En esta página  web estarán disponibles las imágenes de  este suceso, obtenidas a través del telescopio Meade LX-200R y que serán  transmitidas por la Internet para todo el mundo. 
El equipo Meade   está ubicado en la actualidad en la terraza del edificio de Administración de la  Escuela Politécnica Nacional. 
Cristian Vásconez, físico y miembro del  equipo de investigación del Observatorio, advierte que gracias a esta  iniciativa, las personas podrán observar el eclipse en tiempo real (en ese  instante). "Verán las imágenes que capta el telescopio, como si estuvieran  frente a este". 
El diseño de esta página electrónica forma parte de una  iniciativa denominada Telvir que busca difundir imágenes, videos y fotos en vivo  de este y otros fenómenos astronómicos a escuelas y colegios suscritos al  proyecto. 
El ingreso del satélite a la umbra (cono de sombra) será a las  03:51 y la fase total del fenómeno ocurrirá  a las 07:23. En las primeras  fases del eclipse, la Luna se oscurece de forma paulatina hasta que queda  sumergida en su totalidad en la zona de sombra. 
El astrofísico Ericson  López, director del Observatorio, apunta que la Luna no desaparece, sino que  permanece iluminada con tonos rojizos. Este efecto es causado por los rayos del  Sol al atravesar la atmósfera de la Tierra y se refracta en la misma,  dirigiéndose hacia la zona de sombra de la Luna. Los tonos varían, desde un  color cercano al marrón hasta un tono prácticamente amarillento.
López  señala que incluso cuando el eclipse es total, siempre existe una luz remanente  que evita que se oscurezca por completo.
Para presenciar el eclipse, las  personas no requerirán ningún instrumento astronómico. Lo podrán observar   a simple vista. 
Sin embargo, para identificar más detalles es  recomendable utilizar binoculares o telescopios caseros. Este fenómeno es  duradero: empieza a las 02:53 de la mañana y finaliza a las 07:30.
"El  eclipse comienza desde que la Luna ingresa  en el cono de sombra,  proyectado por la  Tierra en el espacio. Cuando la Luna  está en la  mitad se produce la totalidad del fenómeno". El diámetro del cono de sombra es  de 9 200 kilómetros. Un eclipse es un fenómeno en el cual la   luz  procedente de un cuerpo celeste es bloqueado por otro.
El astrofísico  señala que el eclipse de Luna tiene cinco puntos importantes de contacto.   El primero es el comienzo del eclipse y está determinado por el ingreso  de  la Luna a la penumbra. 
El otro es el momento en que el satélite ingresa  al cono de sombra y  la última fase sucede cuando abandona  la umbra  para ingresar nuevamente en la penumbra. 
Frente al  telescopio
Cuando hay   partículas contaminantes en  suspensión, la coloración de la Luna durante   el  eclipse se  torna oscura. Este es un método indirecto para medir  la contaminación  atmosférica global. 
 
Si ocurre un  eclipse  cuando la Tierra está cubierta con  nubes,  estas impiden la refracción de la luz; en esa situación la superficie de la Luna  se hace invisible. 
 http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=132501&id_seccion=8
 El  cambio climático mueve millones
 26 de agosto del 2007
 Bonn,  dpa
La respuesta internacional al cambio  climático requerirá durante los próximos 25 años  unas  inversiones  adicionales  de   USD  200 000 millones,  según un  estudio dado  revelado por  el Secretariado Ejecutivo de la Convención  de las Naciones Unidas para el Cambio Climático,   en   Bonn.
En el  análisis de los flujos de inversiones y financieros  existentes y potenciales para el desarrollo de una respuesta internacional  efectiva y apropiada al cambio climático  se dice  que la lucha contra  el calentamiento global demandará hasta el 2030 un aumento de entre el  1,1%  y el 1,7%  de la inversión.
Llevar las emisiones de gases  de efecto invernadero en el   2030 a los niveles actuales solo será  posible si se agregan entre USD  200 000 millones  y  USD   210 000 millones  a los flujos financieros y de inversiones actuales,  revela el estudio. 
Para cumplir con el objetivo deberán registrarse  significativos cambios en los modelos de flujos financieros y de inversiones,  según   los datos oficiales. 
Este incremento deberá  ser  fuerte en los países en desarrollo que pasan por un período   rápido crecimiento económico. 
El informe, que se   presentará   el lunes   en la Conferencia sobre Cambio  Climático  destaca como una fuente posible de inversiones el mercado de  certificados de emisión de carbono.
 http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=132441&id_seccion=12
 Las  placas chocan y la tierra tiembla
 26 de agosto del 2007
 Andrea Rodríguez. Coordinadora  
En la costa  oeste de América del  Sur, la tierra puede temblar en cualquier momento. En esta zona están Colombia,  Ecuador, Perú y Chile, países condenados a sufrir sismos de grandes magnitudes  solo por estar   ubicados en una región donde se encuentran dos  placas.
En este escenario están  localizados  los bordes de las placas de Nazca y Sudamericana, que  concentran la    actividad sísmica, volcánica  y tectónica. 
 El reciente sismo que sacudió al Perú, el 15 de agosto, demostró que la energía acumulada por el permanente  contacto de estas placas  puede ser devastador.
Perú, al igual que  los otros países mencionados, está ubicado en una zona de intensa actividad  sísmica. Este país está  junto a la placa de Nazca que empuja bajo el  Pacífico a  la placa Sudamericana, provocando frecuentes  terremotos.
La causa de este y otros sismos están en el interior de la  Tierra. 
Los roces, desplazamientos, choques y separaciones de las placas  tectónicas permiten a los científicos  explicar fenómenos geológicos que  antes se creían independientes (los sismos, la formación de volcanes, el  movimiento de los continentes y otros). 
Por eso la teoría de placas  es  tan  importante para la Geología como lo es  la teoría de la  evolución para la Biología, sin exagerar. 
 La dinámica de la Tierra  se entiende al conocer la  dinámica de las  placas tectónicas, fragmentos de litósfera - la capa  sólida más superficial de la Tierra- que se desplaza como un bloque rígido por  los océanos.   Nazca,  en el Pacífico, es una  placa  oceánica  que está en contacto con la Sudamericana (continental) desde hace  varios millones de años.   
La zona de contacto entre las  placas está sometida a grandes presiones debido a un movimiento que los geólogos  llaman  convergente.  El   roce entre ellas es  un  fenómeno que  genera una acumulación de energía que,  al liberarse,  produce los  sismos.  
En el caso del Pacífico, la placa de  Nazca u oceánica,  que forma parte del lecho marítimo del Océano Pacífico,  atraviesa, desde hace millones de años, un proceso de  subducción, en el  cual  la placa oceánica (Nazca)  se dobla hacia el interior de la  Tierra, introduciéndose por debajo de la otra.
La placa Sudamericana se  mueve al oeste y la de Nazca hacia el este. La velocidad de convergencia entre  ocho y nueve  centímetros por año, aproximadamente. 
Para Alexandra  Alvarado, sismóloga, la zona de subducción  está ligada con los sismos de  gran magnitud y cita el caso del terremoto de Chile ocurrido en 1960, que  ostenta el triste récord de haber alcanzado el mayor registro en la escala de  Richter.  
Su epicentro estuvo localizado  en las cercanías de  la ciudad de Valdivia, Chile, y tuvo una magnitud de 9,6 grados  en la  escala  de Richter.  Debido a su  intensidad, el sismo   fue percibido en diferentes lugares del planeta y produjo un tsunami que afectó  a diversas regiones, ubicadas a lo largo del Océano Pacífico, como  Hawai.
Entre Chile y Hawai hay más de 10 000 kilómetros de distancia, lo  cual demuestra que después de un sismo de gran intensidad hay una suerte de  efecto dominó.
En la escala de Richter no  hay límite, desde el  punto de vista matemático. Alvarado manifiesta  que si se produjera un  sismo de 11 grados  seguramente el globo terrestre se partirá, por la  cantidad de energía liberada.
Debido a la magnitud del sismo en Perú,  cuesta creer que  las réplicas sigan liberando tanta energía como para  alcanzar cinco grados en la escala de Richter.
Las réplicas, con  frecuencia, destruyen lo que  el terremoto principal dejó en  pie.
¿Por qué son tan fuertes? La explicación geotectónica muestra  que las rocas, que componen las placas, se reacomodan nuevamente después del  primer gran sismo. La ecuación es dramática: el terremoto es más grande mientras  más energía liberan las placas. Así como requirió  energía para   provocar un sismo, requiere otro tanto para acoplarse otra vez; en este   proceso la tierra tiembla una, dos y las veces que sean suficientes para lograr  estabilizarse.
Como las placas siempre acumulan energía, producto de la  fricción entre ellas, la posibilidad de un sismo en Ecuador  también es  alta. Mónica Segovia, geóloga, anota que "la deformación acumulada entre placas  se puede liberar en cualquier momento". El terremoto, precisa,  puede  ocurrir en  cualquier región del país, donde se identifique una falla  activa.   
Fuerzas de la Tierra  
Cerca  de un 70 por  ciento de las placas tectónicas  cubre los océanos Pacífico,  Atlántico e Índico.  Estas   se desplazan como un bloque rígido.  El   movimiento se produce por corrientes de convección en el  interior de la Tierra.   
La litósfera, que es la   porción superior más fría y rígida de la Tierra está fragmentada en una  serie de placas o baldosas que se desplazan sobre el manto  terrestre. 
   
La diferencia entre la  Escala  de Richter  y la de Mercali es que la primera mide la  magnitud de un sismo. La segunda representa la violencia con que se siente un  sismo en  varios  puntos del área   afectada.
Charles Richter,  sismólogo  estadounidense, fue quien  estableció una escala para medir los  terremotos. También trabajó en su localización.
  http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=132454&id_seccion=5
 Al  menos 44 muertos en varios incendios a lo largo de Grecia  
 26 de agosto del 2007
 Atenas. AFP y  EFE
El balance de los  incendios que arrasan desde  el  viernes parte de la península del Peloponeso, en el sur de Grecia, se  elevó ayer a 44 muertos tras  el descubrimiento de otros cuatro cuerpos. Así lo   anunció una célula  de coordinación de los bomberos griegos.
Los bomberos aseguraron que las  últimas víctimas halladas habían fallecido cerca de la aldea de Leondari,  al sur de Megalópolis, en Arcadia.
Anteriormente las autoridades habían  encontrado seis cuerpos sin vida en las inmediaciones de Magna, en el sur  del Peloponeso, y otras 34 víctimas mortales a proximidad de Zacharo, en  Élide, en el oeste de esa península.
El Gobierno griego, encabezado por  el primer ministro, Costas Caramanlis, celebró una reunión extraordinaria en  Atenas con el fin de  adoptar medidas de emergencia y proporcionar  ayuda  para los cientos de damnificados.
Además, se aumentó el  contingente de aviones cisterna y helicópteros, asistidos por helicópteros  militares, para hacer frente a las llamas.  Unos 240 pueblos en el  Peloponeso quedaron sin electricidad debido a que los incendios quemaron los  postes de alta tensión, lo que también ocasionó apagones en otras zonas del  país.
El fuego alcanzó asimismo, los pueblos próximos a la Antigua Olimpia, lugar de celebración de los Juegos Olímpicos de la  Antigüedad. El monte Imitos de la capital también ardía ayer, lo cual cubrió a  la ciudad de una densa nube de humo y ceniza.
 http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=132560&id_seccion=5
 Epidemia  de cólera deja al menos 70 muertos en India  
 26 de agosto del 2007
 Nueva  Delhi, ANSA
Al  menos 70 personas murieron y  otras 1 500 se enfermaron a causa de una  epidemia de cólera que  sacude el estado oriental indio de Orissa,  informaron hoy las autoridades locales.
 Según  las fuentes, el virus se manifestó en los distritos de  Rayagada y Koraput,  a unos 500 kilómetros de la capital estatal  Bhibaneswar, al parecer a  causa del consumo de agua y de carne  contaminada.
 El  secretario de Estado para la Salud, Chinmoy Basu, dijo que  todas las  medidas para evitar que se difunda la epidemia fueron  adoptadas y que la  misma no debe ser vinculada a las recientes  lluvias  monsónicas.
 http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=132351&id_seccion=6
 Las  heladas, la falta de lluvias y el frío asuelan a los cultivos
 26 de  agosto del 2007
 Reds. Cuenca, Carchi y  Quevedo
Los cultivos de  papa, maíz,  fréjol, haba  y  pastizales para el ganado son afectados por las  heladas que se han presentado en las provincias de   Carchi y Azuay .
Mientras que  en la Costa, el frío también  perjudica a la producción del  cacao,  banano, palma africana y la papaya. 
En la llanura de Tarqui, en  Azuay,  las heladas quemaron los pastizales. Y en otros, por la falta de  lluvias se amarilló la hierba.
Según el agricultor Rubén Torres, en la  zona ya no se diferencia el invierno y el verano. "Llueve cuando  tradicionalmente es verano y hay temporadas largas de sol en mayo, cuando  estamos en pleno invierno".
Comenta que actualmente los rayos solares son  más fuertes y secan el pasto. La hierba requiere de humedad para desarrollarse.  Por eso, hay que invertir en insumos (abonos orgánicos) para mejorar los  cultivos.
En este sector, la producción de pasto disminuyó en un 40% en  los últimos dos años. Las variedades más afectadas fueron el raygrass, quicuyo y  cadillo. 
La situación es similar en Victoria del Portete. Esta parroquia  produce  60 000 litros de leche diarios. La falta del alimento   incidió en la producción de leche.
La campesina María Guillazaca muestra  el pasto amarillo en su pequeña propiedad. Invierte de  USD 20 a 30  mensuales para comprar hierba, harina o guineo para dar de comer  a   las reses.
Ella  es propietaria de dos vacas y la producción diaria  de leche  es 16 litros, antes era de 22 litros. 
El  clima también  incidió en la producción de hortalizas. Según Carlota Muñoz, en este año hubo un  período excesivo de lluvias que dañó  la producción de hortalizas y produjo  la pérdida de algunos productos.
 
En Carchi, las heladas dejan   pérdidas económicas a los agricultores de San Gabriel y Julio Andrade. Las  temperaturas oscilan de cuatro a nueve grados con fríos intensos en el día y la  noche.
  
Geovany Vela, productor de papas, perdió USD 6 000. "Las  plantas tenían cinco meses, les cayó la helada y dejaron de germinar".
   
Vela cuenta que si las plantas tienen  dos meses hay opción para que  vuelva a recuperarse.
Los finqueros agregaron que este año las heladas se  intercalaron con lluvias  en  Cristóbal Colón, San Gabriel, Julio  Andrade...
Vicente Cerón, campesino de la parroquia de Cristóbal Colón,  sufrió el efecto de las heladas en el pasto. Las hierbas se queman y los  semovientes dejan de comer, dice.  "Tengo que cortar las puntas de la  hierba que se queman y comprar balanceado para que las vacas se mantengan  sanas". Esto le significa un gasto extra: el balanceado cuesta USD  12".
Los cultivos de maíz, fréjol y  habas  también se dañaron.  El agricultor Segundo Ramírez contó que el  maíz  se perdió la semana  pasada. "Hubo hasta granizada que arrasó con el cultivo". 
En la Costa,  las plagas y el bajo rendimiento en el cacao, banano, papaya y palma africana  son los efectos del frío de verano.
Las mazorcas de cacao enfermas  aparecen por todo el cultivo  de Manuel Arequipa, en el recinto La  Virginia, de Quevedo. Hay de todo tamaño, unas están negras y pasmadas, otras  afectadas por el hongo de la monilla.
El cultivo también está afectado  por la escoba de bruja, una enfermedad ocasionada por un hongo que ataca el  follaje de los árboles y merma la producción.
 http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=132558&id_seccion=5
 Más  de 100 000 personas se quedan sin luz en EE.UU por tormentas
 26 de  agosto del 2007
 Washington,  EFE
Cientos  de miles de personas se han quedado sin electricidad este fin de semana en la  región central de EE.UU. a causa de las fuertes tormentas que castigan la zona,  según informan hoy los medios locales.
Entre las zonas afectadas se  encuentra Ohio, donde el mal tiempo derribó varios árboles y provocó  interrupciones en el suministro eléctrico, sobre todo en la parte sur del  estado.
La parte noroccidental de Ohio sufrió fuertes inundaciones la  semana pasada.
Los habitantes de Michigan también sufren las  repercusiones de las inclemencias meteorológicas y las compañías eléctricas que  abastecen el estado calculan que más de 100 000 personas han estado sin  electricidad este fin de semana.
El norte de Illinois también ha sufrido  problemas en las últimas horas con el suministro  eléctrico.
 http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=132556&id_seccion=5
 Grecia:  el fuego alcanza la localidad de Olimpia
 26 de  agosto del 2007
 Atenas,  AFP y AP
El  incendio que asuela desde el pasado viernes  la península del Peloponeso,  en el sur de Grecia, alcanzó el domingo por la  tarde la localidad de  Olimpia, muy cercana al histórico enclave arqueológico,  informaron fuentes  de la policía local.
Varias viviendas de la localidad fueron arrasadas  por las llamas, que  avanzaron hasta el museo de Olimpia, justo en frente  del santuario de Zeus.
El suministro de electricidad quedó interrumpido,  explicaron las fuentes. El fuego quemó igualmente un bosque cercano al  enclave y al edificio de la  Academia Olímpica.
Al menos 51 personas  murieron y otras permanecían desaparecidas en los peores incendios forestales en  Grecia en décadas.
En la región del Peloponeso occidental, fuertemente  castigada por el fuego, los bomberos intentaban salvar a poblaciones ubicadas a  pocos kilómetros (millas) de Olimpia, el lugar donde se realizaron las primeras  Olimpíadas en el año 776 antes de Cristo.
 http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=132283&id_seccion=15
 Edificios  hechos para soportar terremotos  
 26 de  agosto del 2007
 Redacción  Construir
Las  edificaciones antisísmicas son un mito, un cuento machacado una y otra vez por  esa insigne vendedora que es la  publicidad.
  
La realidad es  que ninguna edificación, por más resistente, flexible y dúctil que sea, es  antisísmica al ciento por ciento. Todavía no se ha encontrado el sistema  constructivo  eficaz para resistir incólume los sismos y otros fenómenos  naturales más extremos.
  
La idea antisísmica se fue desechando  desde  la segunda mitad del siglo XX, explica el arquitecto-ingeniero Aldo  Echeverría, vicedecano de Arquitectura de la Universidad San  Francisco.
 
Sucedió en Japón, en la década de los 50, comenta  Echeverría. El día de la inauguración del primer edificio totalmente antisísmico  del mundo, el Hotel Emperador, se dio un movimiento  de gran intensidad. El  edificio resistió pero, tiempo después, tuvo que ser derrocado porque tenía  graves fallas estructurales.
   
Desde entonces empezó a crecer  la idea de la sismorresistencia como el remedio más lógico para enfrentar a los  terremotos y otros fenómenos naturales de gran magnitud, como los huracanes,  tornados o tsunamis.
  
La realidad actual está dictada por las  estructuras simorresistentes. Pero, ¿qué es un edificio  de estas  características?
El  ingeniero estructural Otto Maldonado lo define  como una estructura dúctil que debe cumplir tres condiciones de diseño:  existencia, permanencia y factibilidad. En palabras más asequibles, un edificio  sismorresistente debe garantizar su equilibrio ante una acción posible: un  sismo,  un huracán o un tornado. 
Toda construcción  sismorresistente, explica Franklin Cárdenas, arquitecto del Fondo de Salvamento  de Quito, debe cumplir requisitos estructurales de resistencia, flexibilidad y  estabilidad. 
Esto no significa que el edificio no pueda colapsar, añade  Cárdenas. De hecho puede caerse, pero antes debe garantizar su estabilidad hasta  que sea evacuado totalmente y con el menor peligro posible para la  gente.
Desde el punto de vista de los riesgos, explica Echeverría,   las edificaciones deberán ser diseñadas para minimizar los problemas para las  personas que las usan o habitan, para limitar  los daños en el   equipamiento y las instalaciones, y  para minimizar las pérdidas  emergentes. 
  
Para lograr el cumplimiento de los requisitos  estructurales, continúa Maldonado,  hay dos vectores principales: el  material y la configuración de las tipologías.
Un aumento en la cantidad  del material (secciones de vigas y columnas más anchas,  losas de mayor  espesor, plintos de mayor profundidad...) y   un mejoramiento de   la calidad y la  resistencia de los materiales de construcción logran, por  lo  general, los objetivos propuestos.
La configuración de las  tipologías es vital en el comportamiento de un edificio frente a un fenómeno, un  sismo por ejemplo. 
No es lo mismo, explica Cárdenas, una construcción de  adobe que una de hormigón armado.
  
El adobe (ladrillo no quemado) y  el tapial (que conforman muchas casas del Centro Histórico de Quito y barrios  como la Mariscal, la Villa Flora y otros) son muy rígidos; es decir, son menos  capaces de aguantar la onda sísmica y se rompen con el pandeo (movimiento  oscilatorio).
  
La piedra, que es excelente para la compresión, al  estirarse es 10 veces más débil, explica Echeverría. En consecuencia, también  tiene sus riesgos.
  
El acero y el hormigón armado son mucho más  dúctiles y elásticos, dice Maldonado. Esas cualidades hacen que aumente su  resistencia a la acción de sismos y otros fenómenos graves.
En esto,  afirma el Diego Andrade, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de  Pichincha, el Código Ecuatoriano de la Construcción, cuya actualización  data  del 2001 es muy claro y muy estricto. "Está basado en el Código  estadounidense. El cumplimiento de su normativa garantiza construcciones más  seguras".
De hecho, continúa Andrade, la situación en el país es mucho  mejor que la de hace algunos años. "La calidad de los materiales ha subido.  Tenemos muy buenos hormigones y excelentes aceros de construcción. Además, la  mano de obra es más confiable porque cada día se especializa más". Es decir, las  construcciones actuales son confiables.
 El  empirismo tiene riesgos  
El sistema constructivo es esencial. ¿Ejemplos? El convento de  San Francisco original tenía asentadas las cerchas de los tumbados de la segunda  planta  directamente sobre las mamposterías de adobón. 
La  solución, explica Aldo Echeverría, fue  levantar las cerchas con gatos  hidráulicos para  colocar soleras (estructuras superiores que amarran los  techos con las paredes) sobre los muros.
   
Las casas de  adobe son, precisamente, las que corren el mayor riesgo, en Quito y  en  el país.   No solo por la rigidez del material sino porque están  levantadas con sistemas inadecuados.
La gran mayoría carece de  soleras, dice Cárdenas. Y sus paredes no tienen amarres en las esquinas  (llaves). Tampoco tienen contrafuertes,  que sirven para estabilizar las  paredes.
   
Las construcciones informales también tienen  riesgo. ¿Por qué? Porque a pesar de que sena levantadas por un maestro con  experiencia, este no estudio ingeniería ni arquitectura.
    
En consecuencia, dice Echeverría, la casa se mantendrá en pie 'hasta que  aguante', como afirman los maestros. Por eso,  toda construcción debe tener  la asesoría de un profesional.
¿Una edificación levantada siguiendo  todas las normativas está en capacidad de resistir cualquier terremoto, por más  severo que sea?
  
Seguro... que no, explica Juan Carlos Mafla,  subdirector del Fonsal. Claro que ayuda mucho, pero no hay que olvidar que el  sismo es el principal actor.
 
"Dependerá mucho de la magnitud que  alcance, de dónde es  el epicentro, de la profundidad donde se origina, del  tipo de sismo que es, del tipo de material donde se asientan las  viviendas".
 
El tipo de suelo es fundamental y da paso a dos  vectores importantes, denominados resonancia e intervalo. 
La resonancia  puede hacer que un tipo de edificios colapse con un sismo específico. Se da  cuando los edificios alcanzan el mismo movimiento  (igual intervalo) que el  temblor. 
La resonancia, explica Echeverría, es como cuando uno empuja un  columpio con un niño encima. En un momento dado, bastará un ligero empuje para  que el muchacho salga despedido. Lo mismo pasa con los edificios.
La  consistencia del suelo también importa, dice Mafla. La mayor parte de Quito, por  ejemplo, se asienta sobre cangahua, que es un suelo duro. Pero en  Turubamba  y La Carolina tiene suelos sedimentarios, más suaves.
No  obstante, explica Echeverría, el sur quiteño es el más seguro. ¿Por qué? Porque  las tres fallas más importantes se ubican hacia esa zona: Pomasqui (más riesgo),  Esmeraldas y el Oriente.
 http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=132243&id_seccion=5
 Fuego  provocado por sequía consume 10 000 hectáreas en parque de Brasilia  
 26 de  agosto del 2007
  
 Brasilia,  EFE.
 El  fuego comenzó el pasado martes y desde entonces no ha dejado de extenderse, a  pesar de que ha sido combatido día y noche por casi 500 hombres del Cuerpo de  Bomberos.
 Durante  la tarde del jueves unos fuertes vientos avivaron las llamas, que se  concentraban en cinco distintos focos y con frentes de una extensión superior a  un kilómetro, dijeron los bomberos.
 El  gobernador del Distrito Federal de Brasilia, José Roberto Arruda, decretó el  "estado de emergencia" en la zona, a fin de poder utilizar recursos  presupuestarios previstos para otros fines en los trabajos de combate a los  incendios.
 Según  las autoridades, las llamas fueron provocadas por la fuerte sequía que afecta a  la región central de Brasil desde hace unos cuatro meses, aunque no se descarta  que el incendio haya sido provocado.
 En  Brasilia no llueve desde mayo pasado y los niveles de humedad del aire han  llegado a caer al doce por ciento, una tasa considerada propia de climas  desérticos.
 El  Parque Nacional Agua Mineral, situado en las afueras de la capital brasileña,  tiene una superficie de 30 000 hectáreas y es hábitat de numerosas especies  animales, como lobos y venados.
 Además,  atesora una importante riqueza vegetal, con especies propias de la zona conocida  como "cerrado", en la que predominan vistosos árboles conocidos como  "ipé".
 Según  el gobernador Arruda, entre hoy y mañana deberán sumarse al combate a los  incendios unos 1 500 bomberos y policías, que han sido convocados incluso por la  prensa.
 Un  aviso publicado hoy por la Gobernación del Distrito Federal en la prensa local  dice que "todos los integrantes del Cuerpo de Bomberos y de la Policía Militar  deben presentarse inmediatamente a sus respectivas unidades, para actuar en el  combate de los numerosos focos de incendio".
 http://www.lahora.com.ec/frontEnd/main.php?idRegional=1&idSeccion=610834
 Pobreza:  Se asienta en el campo
 Domingo, 26 de Agosto de 2007
 José  Lanchimba, 53 años, vive en la parroquia La Esperanza, en Ibarra; desde los 9 se  dedica a la agricultura y la manutención de su familia depende de la  magnanimidad del clima.
La parroquia cuenta con electricidad, pero los  sistemas de agua potable, alcantarillado y riego no llegan a toda la  zona.
José, forma parte del 70% de la población indígena y el 49% de los  afroecuatorianos pobres que viven en país.
Según el Sistema Integrado de  Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), la pobreza por necesidades básicas  insatisfechas (no acceso a servicios básicos) en general alcanza el 54 por  ciento, pero los pobres en el área urbana son el 40 por ciento mientras que en  el campo son el 78 por ciento.
Reinaldo Cervantes, coordinador del SIISE,  explica que, en general, los niveles de pobreza se han reducido en 16 puntos en  los últimos años, de 54% en el 200 bajó a 38% en 2006, pero las inequidades se  han profundizado.
            |          
  | 
        |          
  |       | 
 
Los  expertos señalan que la pobreza tiene una fuerte correlación en lo que es acceso  a servicios básicos se refiere. Así, los índices de educación, salud, vivienda,  acceso a luz y agua potable son menores en el  campo.
Educación
La pobreza también está ligada al acceso a la  educación. El analfabetismo en el campo es del 18%, mientras en las ciudades es  de 4% (14 veces menor). 
En el tema de la escolaridad (años promedio de  estudios de una persona) también se refleja la brecha, que además está  acompañado con problemas de inequidad de género. El promedio de escolaridad en  la ciudad es de 9 años, mientras que en el área rural, una niña estudia apenas  hasta los cinco años.
Salud
Los planes y programas de los  sucesivos gobiernos no han alcanzado niveles que permita que la población tenga  acceso gratuito a los sistemas de salud, agravado por la distancia de los  centros de atención.
Mientras en el área urbana el tiempo estimado de  llegada a un centro de salud es de 22 minutos, en el campo es 45 minutos. "En el  caso que haya uno por la región", explica Cervantes.
La población que por  este tipo de problemas no busca atención médica en el área rural es del 30 por  ciento. "Esto significa que tres de cada diez de las personas que se enferman no  buscan atención en salud", dice el coordinador del  SIISE.
Infraestructura
Apenas el 24% del área rural tiene  acceso a agua entubada, y en la población indígena solo el 18%.
"La falta  de agua entubada tiene directa relación con la prevalencia de enfermedades  estomacales, parasitosis, desnutrición y otros en el campo", agregó  Cervantes.
En el tema del alcantarillado, en el país el promedio general es  del 50 por ciento. En el área urbana es del 68 por ciento y en la rural es de  apenas el 15 por ciento. 
Concentración
Sectores
>En  la sierra centro (Bolívar, Cotopaxi, Chimborazo), con alta población indígena,  se concentra la pobreza.
>En la costa mayor prevalencia se registra en Los  Ríos y Esmeraldas.
SANTO DOMINGO
Migración  campesina
La falta de inversión y planes ejecutables y largos  períodos de escasez de lluvias son factores que han conspirado en contra del  sector campesino, quienes optan por emigrar a la ciudad.
José Mendoza,  agricultor, asegura que la producción y productividad podrían aumentar si el  Estado, los gremios y el sector privado trabajan coordinadamente en el cantón,  donde la agricultura es vital para su economía. 
En cambio Basilio Ríos  señala que hay poca capacidad de organización de los productores. 
"Los  escasos gremios existentes funcionan a medias y esto hace que el agricultor esté  abandonado a su suerte", expresó.
Datos estadísticos de estudios de  organizaciones campesinas en Santo Domingo muestra la pobreza de asociaciones de  productores. De un 28 por ciento, el 8 constituyen comités pro mejoras, mientras  que los gremios agrícolas apenas llegan al 2 por ciento.
A criterio de  los propios agricultores, con estas condiciones nadie garantiza rentabilidad en  la agricultura, por lo que buena parte de agricultores prefieren abandonar el  campo para trasladarse a la ciudad, ejercer actividades de ayudante de  albañilería o la venta informal, mientras sus esposas quedan al cuidado del  hogar y las tierras, hasta que ellos regresen.
Solo pocos agricultores  han podido aplicar alguna tecnología; sin embargo, dicen que faltan mecanismos  adecuados de parte del estado, transferencia de tecnología, volumen de créditos  concebidos por el Banco de Fomento.
A esto también le suman la  destrucción de los recursos naturales renovables (bosques, agua, suelos, vida  silvestre) y la falta de servicios básicos, escuelas y centros de  salud.
Para el ingeniero agrónomo Heriberto Canelos es preocupante que el  incremento de las cosechas solo dependa de la expansión desordenada de las  tierras cultivadas, dejando de lado la tecnología para aumentar los  rendimientos.
MANABI
Situación empeora
Manabí es una  provincia muy rural y en consecuencia es el territorio de Ecuador con mayor  nivel de pobreza según sus necesidades básicas insatisfechas. 
En un  estudio de la situación de Manabí frente a los Objetivos de Desarrollo del  Milenio (un programa social que promueve la ONU) elaborado por el Consejo  Provincial, Concope y varias ONG, se señala que sobre la base del censo de 2001  "en términos absolutos, alrededor de 126 mil habitantes no tienen satisfechas al  menos dos necesidades básicas, es decir son indigentes".
Frente a un  promedio nacional de pobreza extrema del 31 por ciento, la pobreza en esta  provincia de 1,2 millones de habitantes se concentra en la zona rural con el  53,6 por ciento. La incidencia en el área urbana es del 18,2 por  ciento.
Los mayores problemas se encentran en el sur de la provincia  especialmente en los cantones que se alejan de la costa.
Sus cantones más  vulnerables son Pedernales, en el norte, una parte de El Carmen, Chone y  Pichincha, en el noreste, y Paján, Jipijapa, Puerto López y Olmedo en el  sur.
IBARRA
Campesinos con pocas esperanzas
La  desesperanza se ha adueñado del sector campesino imbabureño. Las heladas  registradas en la zona arrasaron sus cultivos en las pequeñas parcelas donde  siembran diversos productos.
José Lamchimba perdió sus cultivos de fréjol  en los que había invertido 400 dólares, ahora no sabe cómo recuperar su  inversión.
Los campesinos se inclinan por los cultivos de ciclo corto,  como fréjol y maíz, que son productos de temporada, pero estos se están  perdiendo en las zonas alejadas. 
Fausto Andrade, de la Asociación de  Productores del Norte (Asopran), dijo que a las heladas se suma la sequía que  viven los medianos y pequeños productores, quienes utilizan el agua de riego del  río Ambi, que bajó su caudal.
Otro problemas se evidencia en los canales  de riego, los que están ubicados desde Tapiapamba (cantón Urcuquí) hasta el  Valle de Salinas (cantón Ibarra) pues no tienen una gota de agua para los  cultivos; esto ocurre porque la Empresa Eléctrica del Norte potencia las  turbinas y toda el agua del río se destina al reservorio de la empresa, lo que  afecta a los campesinos que no cuentan con líquido para riego de forma  permanente. 
Pero no sólo la falta de agua y de servicios básicos afectan  a los quienes viven en el campo, además no cuentan con el apoyo de entidades  financieras que les otorguen microcréditos.
Otro de los sectores  afectados por la pobreza y el subdesarrollo es el Valle del Chota, quienes  actualmente tienen limitaciones para acceder a créditos, pues en esta localidad  hay elevados índices de morosidad con entidades financieras.
Por ejemplo  en el Banco Nacional del Fomento (BNF), hay 70 créditos entregados en El Juncal,  Chalguayacu, Carpuela, Ambuquí, cuyos pagos nunca se cubrieron. Ahora ese grupo  de personas no accederá a los préstamos bajo ninguna modalidad.  
LOJA
Espíndola, un cantón pobre
Espíndola es uno de  los cantones lojanos donde más se evidencia la pobreza. Las fuentes de empleo  son escasas, el analfabetismo es alto, no hay alcantarillado ni líneas  telefónicas.
Doris Duque, directora de la Fundación Espacios, asevera que  la pobreza en Loja es una lamentable realidad y en Espíndola se hace más  visible. 
El presidente de la Junta Parroquial de El Ingenio (Espíndola),  José Hernández, reconoce que no hay fuentes de empleo para suplir las  necesidades de la población.
Aunque la parroquia cuenta con escuela, colegio  y centro artesanal no todos tienen acceso a la educación y recientemente se ha  iniciado un programa de alfabetización. 
Hernández indicó que siempre han  tenido problemas con los servicios básicos y puso como ejemplo que hasta la  actualidad no cuentan con alcantarillado y la mayoría no tiene línea telefónica.  Y aunque el "agua no esta buena que digamos, por lo menos si llega", añadió el  dirigente parroquial.
Duque asevera que los niveles de pobreza también  ocasionan problemas de trastorno mental, porque existe una alimentación  insuficiente. Hay niños y niñas que lucen totalmente descuidados, vestidos  prácticamente con harapos y con el abdomen abultado, producto de la desnutrición  y parásitos, este es el panorama que se observa en varias parroquias de la  provincia, según la directora de Fundación Espacios. 
Según el Plan  Cantonal de Salud en los cantones Espíndola, Zapotillo y Paltas registran los  índices más altos de pobreza e indigencia.
Además se especifica que a  nivel urbano entre los cantones con alto porcentaje de pobreza están Olmedo,  Loja, Macará, Catamayo y Calvas; mientras que a nivel rural constan Espíndola,  Gonzanamá, Sozoranga, Olmedo y Chaguarpamba.  
ESMERALDAS
Comunidades no despegan
Las 56  parroquias rurales de la provincia de Esmeraldas viven en la extrema pobreza,  debido a la falta de servicios básicos y la carencia de fuentes empleo ante la  creciente población en estos sectores.
Bolívar Armijos Velasco,  presidente de la Asociación Provincial de Juntas Parroquiales, dijo que se no  cuenta con fondos para ejecutar obras y desarrollar proyectos productivos donde  se utilice la mano de local.
Uno de los proyectos que ha permitido  vincular a las comunidades rurales, es el Proderena que se ejecuta en los siete  cantones de Esmeraldas, en materia de reforestación de bosques, manglares y  conservación de especies como la concha, con una inversión de alrededor de 5  millones de dólares.
En dos de los siete cantones considerados más  pobres: Eloy Alfaro y San Lorenzo, la instalación de empresas palmicultoras ha  permitido la utilización de la mano de obra de hombres y mujeres, quienes ganan  de entre 5 y 8 dólares diarios.
De acuerdo con un estudio el promedio de  pobreza entre las parroquias que se asientan en el ecosistema manglar en la  provincia de Esmeraldas es del 92.08%. Parroquias como Sálima y Daule, en  Muisne, y Tambillo en San Lorenzo, registrarían casi el 100% de  pobreza.
Las parroquias donde existen los mayores niveles de  analfabetismo son: Mataje (36%), Sálima (22.1%), y Tambillo (17%). Las mujeres  presentan mayores niveles de analfabetismo que los hombres.
El mayor  déficit en servicios básicos está en Esmeraldas. En promedio hay una carencia  del 93.3%, es decir, que 9 de cada 10 personas no recibe estos servicios.  
Sin empleo
Se estima que entre el 68% y el 73% de la población  económicamente activa no tiene acceso a empleo a tiempo completo. 
Otro  de los problemas es la falta de médicos, especialmente en las zonas fronterizas,  donde no existirían las garantías necesarias para el trabajo de los  profesionales.
En los últimos años se han construido subcentros de salud  con el apoyo de la Unión Europea, que invirtió por medio del Proyecto Integral  de Salud y el Ministerio de Salud, 7 millones de dólares, en cinco  cantones.
Mientras que por medio del Proyecto de Desarrollo Rural se  invirtieron 5 millones de dólares en San Lorenzo y Eloy Alfaro, en proyectos de  infraestructura educativa, agua y saneamiento, salud y proyectos  productivos.